domingo, 3 de octubre de 2010

Prueba de historia

Entrar

Velocidad

Velocidad.

La velocidad indica que distancia recorre un móvil en un determinado tiempo. Se obtiene dividiendo la distancia recorrida por el tiempo transcurrido.

V = D / T
donde V - velocidad, D – distancia recorrida, T – tiempo transcurrido

Las unidades que comúnmente se utilizan en física son m / s (metro sobre segundo) o Km. / h (kilómetro sobre hora).

En la navegación tanto aérea como marítima las distancias suelen medirse en millas náuticas (NM), por definición la NM es un minuto de longitud en el ecuador y equivale a 1852 metros o 1,15 millas terrestres.

La velocidad se mide en nudos (KNT) que es el equivalente a cuantas NM se recorrerían en una hora (1knt=1NM/h).

La velocidad es un dato valioso puesto que conociéndola y tomando el tiempo se puede calcular la distancia recorrida y así obtener la posición final.

D = V . T
donde V - velocidad, D – distancia recorrida, T – tiempo transcurrido

Las velocidades se toman respecto a un punto de referencia y de acuerdo al comportamiento de dicha referencia esta pueden variar, por ejemplo si en un tren que se desplaza con cierta velocidad, un pasajero sentado tendrá velocidad 0 (cero) si nosotros estamos dentro del tren; pero si lo vemos desde una posición fija en la tierra diremos que tiene la velocidad del tren.

En general en aeronáutica podemos encontrar dos velocidades, relativa y absoluta; particularmente cada aeronave tendrá una serie de velocidades limite (despegue, aterrizaje, ascenso, de despliegue de flaps, etc.) que le son propias.

La velocidad relativa se refiere a la velocidad con respecto del aire y que es tomada por la misma nave (toma estática) con los errores que se inducirán debido a los cambios en las condiciones del aire a diversas alturas. La absoluta esta referida a tierra y en vuelo puede no estar disponible, salvo que se calculen las correcciones de los errores sobre la velocidad relativa.

Ambas velocidades coinciden cuando se esta a nivel del mar (por Ej. En el despegue) y en condiciones tipo de presión atmosférica y temperatura (1013 Hpa y 15º C). De acuerdo a esto las velocidades a considerar para navegación son las siguientes.

VELOCIDAD AERODINÁMICA INDICADA (IAS): Es la velocidad indicada directamente por el velocímetro e indica la velocidad del avión en referencia al viento que lo rodea. Como puede adivinarse este valor estará influenciado por las condiciones del aire que rodea el aparato, presión, temperatura, densidad, velocidad del viento, etc. lo que provocara errores en la medición. Además debe sumarse los errores constructivos del instrumento y de instalación del mismo.

Por ejemplo la IAS disminuirá a medida que se gana altura, debido a la disminución de densidad del aire, menos moléculas entraran en la toma estática provocando dicho error. Esto se hace notorio en aviones de alto rendimiento, por Ej. Un 747 volando a su altitud de crucero tendrá un IAS de 280 KNT mientras que respecto de tierra es de mas de 400 KNT.

Las maniobras de despegue, ascenso, crucero, descenso, aproximación y aterrizaje están siempre basadas en la velocidad IAS.

VELOCIDAD AERODINÁMICA CALIBRADA (CAS): Es la velocidad IAS a la que se le aplica un factor de corrección para compensar los errores de montaje e instalación.

En general el error es muy pequeño, especialmente en configuraciones de despegue y aterrizaje por lo que a fines de cálculos y estimas se pueden ambas velocidades indistintamente.

VELOCIDAD AERODINÁMICA EQUIVALENTE (EAS): Es la velocidad CAS corregida por compresibilidad adiabática en los puertos estáticos a la altitud de vuelo correspondiente.

VELOCIDAD AERODINÁMICA REAL (TAS): Es la velocidad real del avión y se obtiene a partir de realizar correcciones en la EAS por error introducido debido a las variaciones de densidad de la atmósfera.

En Flight simulator permite cambiar la configuración de los instrumentos para que muestren esta velocidad.

Solo a nivel del mar en condiciones optimas (1013 Hpa y 15º C) la IAS y la TAS coinciden, por ende le indicación del velocímetro coincide con la TAS.

No obstante, se puede obtener la velocidad TAS a partir de la velocidad IAS, aplicándole a esta ultima los factores de corrección correspondientes.

Varia según la función:

TAS = EAS / s

donde

s = r1 / r0
s - Densidad relativa del aire, r1 - Densidad real del aire, r0 - densidad ideal del aire.

Para obtener la TAS deberá tener en cuenta la IAS, altitud y temperatura del aire; En forma practica digamos que en general obtendrá la TAS sumándole un 2% a la IAS por cada 1000 pies de altura (305 m.).

Esta velocidad por estar referida a tierra, se la utiliza en la preparación de los planes de vuelo y en los cálculos de navegación.

VELOCIDAD SOBRE EL SUELO (GS): Esta velocidad es la velocidad TAS con la corrección por error que introduce el viento.

NÚMERO MACH: Es la relación entre la velocidad del avión y la velocidad del sonido, cuando se vuela a grandes altitudes y altas velocidades el velocímetro se ve sujeto a grandes errores, no siendo confiables las lecturas de velocidades aerodinámicas (IAS), utilizándose entonces el valor en numero MACH, cuyo calculo lo realiza un microprocesador automáticamente y responde a:

M = TAS / a
donde a - velocidad del sonido en el aire.

La velocidad del sonido varia con la densidad del medio que lo transporta, en el aire a nivel del mar y 25º C la velocidad del sonido es 661kt (1226 Km/H), pudiendo calcularse sus variaciones según :

siendo Q la temperatura relativa del aire y se calcula como :

Q = Temperatura real del aire / Temperatura ideal del aire

En la figura 1 se muestra el esquema de velocidades y que errores agregarles para obtenerlas en una forma mas clara.

Figura 1: Velocidades y errores.

Existen limitaciones reglamentarias para las velocidades de vuelo, por Ej. Por debajo de los 10000 pies el limite es de 250 KNT de velocidad IAS o TAS, en ambos casos se cumple con la normativa. Es obligación del piloto conocer estos limites y respetarlos.

Los reinos

Reinos Vivientes:

  • Reino Monera.

  • Reino Protista.

  • Reino Fungi.

  • Reino Plantae.

  • Reino Animalia.

INTRODUCCION

En el presente trabajo se trata de explicar los cinco reinos de la vida los cuales se estima que hay tres millones de clases de seres vivos conocidos generalmente como microorganismos, plantas y animales. Tal cantidad de organismos constituye una dificultad para su estudio.

Por tal razón se ha tratado de clasificados en grupos o reinos que reúnen seres vivos con características semejantes.
Podemos decir que el reino monera es el reino de las bacterias y cianobacterias, estas bacterias a veces actúan mal y algunas veces bien en la vida del ser humano.

En el reino protista intervienen Los protistas y son organismos eucariotas, unicelulares en su mayoría y unos pocos multicelulares
En el reino fungi encontramos que es el reino de los hongos y estos aparecieron hace 800 millones de años y se conocen cerca de 250 000 especies.
En el reino plantae es el reino donde intervienen las plantas y actualmente se conocen unas 300000 especies de organismos multicelulares que poseen tejidos y su principal característica es que realizan la fotosíntesis.

Por ultimo tenemos el reino animal el cual se encarga de estudiar los vertebrados e invertebrados.
Estos cinco reinos los estudiaremos a continuación los cuales tienen una gran importancia.

REINOS VIVIENTES

En el planeta existen aproximadamente tres millones de clases de seres vivos conocidos generalmente como microorganismos, plantas y animales. Tal cantidad de organismos constituye una dificultad para su estudio. Por tal razón se ha tratado de clasificados en grupos o reinos que reúnen seres vivos con características semejantes.

REINO MONERA.

El reino monera comprende organismos microscópicos de estructura celular sencilla. Agrupa todos los organismos procariotas existentes en la Tierra. Este reino se divide en dos grupos: bacterias y algas verdeazules o cianobacterias.

. Evolución

Evolutivamente los moneras son el grupo más antiguo de organismos. Se han encontrado fósiles de alrededor de 3 500 millones de años. Numéricamente son los organismos más abundantes de la Tierra. En la actualidad se conocen 2 700 especies distintas.

. Nutrición

La nutrición de los organismos de este reino es muy variada. En este reino encontramos organismos heterótrofos, autótrofos fotosintéticos y autótrofos quimiosintéticos.

- Los heterótrofos constituyen buena parte de los procariotas y son considerados los descomponedores más antiguos.

- Los autótrofos fotosintéticos utilizan la energía del Sol para convertir el dióxido de carbono en carbohidratos. Su importancia según los científicos radica en el aumento de la concentración de oxígeno en la atmósfera, produciendo un cambio de vital importancia para el desarrollo de otras formas de vida.

- Los autótrofos quimiosintéticos toman la energía al oxidar compuestos inorgánicos como: el metano, el amoniaco, los nitratos, los sulfatos y algunos compuestos ferrosos.

. Reproducción

La reproducción de la mayoría de los monera es por división celular simple o bipartición, en la cual se originan dos nuevos organismos con las mismas características del progenitor.

Otros monera se reproducen por esporulación. Es decir, que forman esporas. También este grupo puede reproducirse por conjugación (unión de dos células bacterianas), transformación (la absorción de segmentos de ADN desnudos) y por transducción (efectuado por acción de un bacteriófago).

CLASIFICACIÓN DE LOS MONERAS

Los moneras se clasifican en bacterias y cianobacterias.

Las bacterias

Las bacterias son microorganismos procariotas que habitan en casi todos los hábitat de nuestro planeta. Tienen un tamaño que oscila entre menos de una micra hasta 10 micras de longitud y de 0.2 a una micra de ancho. Están formadas por un conjunto de estructuras que se ordenan desde el exterior hasta el interior de la siguiente manera: cápsula bacteriana, pared bacteriana y membrana celular.

Las cianobacterias

Las cianobacterias son microorganismos parecidos a las bacterias que se asocian formando grandes cadenas de células, donde cada una es independiente de la otra. Poseen pigmento s fotosintéticos de color verde (clorofila) y azulado (ficocianina), entre otros, dispersos por todo el citoplasma. Son unicelulares, con núcleo difuso y sin membrana nuclear. Carecen de mitocondrias, aparato de Golgi y de otros organelos celulares. Contienen un solo cromosoma circular de ADN de doble cadena. Las cianobacterias secretan una capa externa mucilaginosa que les da a estos organismos una viscosidad característica. Viven en aguas dulces y saladas y en lugares muy húmedos.

Todos los integrantes del reino mónera tienen células procariontes. Estas células se caracterizan por carecer de organelos celulares delimitados por una membrana; además, poseen cromosomas formados por una banda simple de ADN, dispuesta en forma circular, carecen de histonas asociadas y están rodeados por paredes celulares con composición diferente a las de los hongos y plantas. Son organismos unicelulares y coloniales entre los cuales se encuentran especies tanto autótrofas como heterótrofas. Algunas especies de bacterios son fotosintetizadoras y todas las algas verdes azules o cianobacterias realizan esa función. Los organismos del reino mónera se desarrollan en casi todos los hábitat, desde el más frío hasta el más cálido.

Diferentes tipos de microorganismos. (Bacterios)

Se han descubierto fósiles de móneras en estratos rocosos de hace 3 500 millones de años.

El reino mónera se divide en dos subreinos muy amplios: arquebacterios y eubacterios. Los primeros son probablemente las células más antiguas y los segundos son las más recientes. La reproducción en este reino es primariamente asexual, por fisión o por yemas.

A este gran grupo de organismos pertenecen los bacterios. Son importantes para la salud, la agricultura y en la tecnología aplicada a la alimentación: el envasado, la conservación, la deshidratación y pasteurización y demás procesos que impiden la contaminación de los alimentos. Los bacterios constituyen un porcentaje significativo del peso seco de todos los animales; se encuentran en la piel, conductos nasales y bucales; viven en las encías y entre los dientes; se aglomeran en el tubo digestivo, especialmente en el colon. Entre los phyla conocidos tenemos:

Phylum afragmabacterios.

Son bacterios poco desarrollados, pues carecen de pared celular y por ello son poco resistentes a la penicilina.

Phylum bacterios fermentadores.

Son anaerobios obligados; la presencia del oxígeno inhibe su crecimiento; en su metabolismo producen el fenómeno de fermentación con productos como hidrógeno (H2), dióxido de carbono (CO2), ácido sulfhídrico (H2S) y amoníaco (NH3). Algunos se encuentran en el tejido intestinal de los animales.

Phylum espiroquetas.

Poseen endoflagelos o flagelos internos, ubicados en el interior de la pared celular. Las espiroquetas se encuentran en aguas dulces y marinas, dentro de los conductos gastrointestinales.

Phylum bacterios fotosintéticos anaerobios.

La fotosíntesis es uno de los milagros de la naturaleza: la transformación de la energía solar en energía química: el ATP. La fotosíntesis comenzó posiblemente en los bacterios anaerobios.

Phylum bacterios metanocreadores.

Estos bacterios son extraños en su metabolismo; no pueden utilizar azúcares, proteínas, hidratos de carbono como fuentes de energía. Producen metano (CH4) a partir de anhídrido carbónico e hidrógeno

(CO2, H2). La reacción metabólica se puede expresar así:

CO2 + 4H2. CH4 + 2H20

Estos bacterios son anaerobios (no toleran el oxígeno); son productores del “gas de los pantanos” que se localiza en aguas residuales y así pasan el carbono del agua a la atmósfera.

Phylum bacterios fijadores de nitrógeno.

Son organismos aerobios; se encuentran en el suelo y en las aguas saladas y dulces. El género más conocido perteneciente a este grupo es Rhizobium, el cual posee movimiento y no forma esporas. Las leguminosas, en su raíz, hacen simbiosis con estos bacterios para fijar el nitrógeno del aire.

Phylum bacterios quimioautótrofos.

La quimioautrotofía es un tipo de metabolismo que se desarrolla sin luz y sin compuestos orgánicos, previamente formados (vitaminas, azúcares, aminoácidos). Estos bacterios representan la cima de la evolución metabólica. Viven del aire, sales, agua fuente inorgánica de energía. Pueden sintetizar sus proteínas a partir de H2S, NH3 o CH4.

REINO PROTISTA

Los protistas son organismos eucariotas, unicelulares en su mayoría y unos pocos multicelulares.

.Evolución

El punto más importante en la evolución de los protistas es la aparición de la reproducción sexual, la cual implica intercambio de material genético.

. Características

Entre los integrantes del reino protista hay heterótrofos, parásitos, autótrofos fotosintéticos y algunos organismos versátiles que son tanto heterótrofos como autótrofos. En el grupo hay organismos unicelulares y multicelulares. La mayoría de los protistas tienen movimiento propio gracias a prolongaciones citoplasmáticas conocidas como pseudópodos, cilios y flagelos. La reproducción en los protistas es de varios tipos: asexual, sexual o por alternancia de generaciones.

CLASIFICACIÓNDE LOS PROTISTAS

El reino protista comprende organismos como las algas, los protozoarios y los hongos mucilaginosos.

Las algas

Son organismos unicelulares o multicelulares cuyas células no forman tejidos. Son principalmente acuáticas. Su nutrición es autótrofa, gracias a la captación de energía solar por pigmentos como la clorofila, la xantofila y los carotenos.

Las algas se clasifican principalmente por su coloración en: algas verdes o clorofíceas; algas doradas o crisofíceas; algas pardas ofeofíceas; y algas rojas o rodofíceas.

Los protozoarios

Son organismos unicelulares, con nutrición heterótrofa y su reproducción es principalmente asexual, por bipartición o esporulación. Algunos tienen reproducción sexual por fusión de núcleos. Unos son de vida libre y otros son parásitos. Varias especies viven en simbiosis mutuamente benéfica, como sucede con algunos flagelados que viven en el intestino de las termitas para degradar la celulosa de madera que comen. La protozoarios se clasifican de acuerdo con el tipo de locomoción que presentan en cuatro grupos: los flagelados, los ciliados, los rizópodos y los esporozoarios.

- Los hongos mucilaginosos.

Su nombre lo reciben gracias a que en una etapa de su ciclo de vida se caracterizan por formar una masa amplia de mucílago. Esta masa generalmente contiene miles de núcleos y se comporta como una ameba al moverse y englobar el alimento. Sin embargo, su reproducción por esporas como la de los hongos. . Durante su ciclo de vida, estos organismos son unicelulares o multicelulares, con apariencia de hongo o protozoo, por lo cual algunos taxónomos los clasifican en el reino fungi y otros en el reino protista.

El reino protista ocupa una posición intermedia entre el reino procarionte de los móneras y los reinos eucariontes superiores que corresponden al reino Fungi, plantae y animalia. H.L. Whittaker de la Universidad de Comell define a los protistas como los organismos unicelulares o coloniales simples, cuyo patrón nutricional es diverso y se reproducen tanto sexual como asexualmente.

El reino protista incluye tres grandes grupos: algas, hongos y protozoarios.

Existen más de 25 000 especies de protistas vegetaloides o algáceas, clasificadas en seis divisiones entre los que se encuentran los euglenófitos, dinoflagelados, crisófitos, clorófitos, feofitas o algas cafés y rodofitas o algas rojas, que no son algas verdaderas por carecer de algunas estructuras características de las algas.

Los protistas micoides no son hongos verdaderos por tener algunas diferencias: sus paredes celulares son de celulosa y no de quitina; poseen flagelos. Entre ellos se encuentran los omicetos y mixomicetos.

Los protozoarios

Son organismos heterotróficos, algunos son de vida libre y otros viven como parásitos internos de animales. Los protozoarios parasíticos son causa de algunas enfermedades humanas comunes. Los protozoarios han sido divididos en cinco phyla tales como: mastigóforos, sarcodina, esporozoarios, ciliados y opalínidos.

Reino protista, hoy denominado protoctista. El término protista fue propuesto por E. H. Haeckel en 1886 y se refiere a otro reino donde incluye a los organismos inferiores unicelulares: protozoos y protófitos. Estos organismos presentan algunas células que viven en colonias, son idénticas y no existe diferenciación celular ( es decir, especialización celular en funciones muy específicas). Entre estos microorganismo s se encuentran: los eucarióticos, algas nucleadas, hongos acuáticos, mixomicetos y ciliados. Esto significa que en este reino existen organismos unicelulares y pluricelulares. Existen hasta hoy definidos 27 phyla de protoctistas, entre los cuales se encuentran los siguientes:

Phylum carioblastos.

Son células gigantes y posiblemente los más primitivos eucariotes vivos.

Phylum dinoflagelados.

Son formas planctónicas marinas; la mayoría son unicelulares y algunas parásitas.

Phylum rizópodos.

Son amebas unicelulares. Están en el mar, agua dulce y suelo. Son los organismos más simples.

Phylum crisófitos.

Son algas dulceacuícolas de zona templada. Son unicelulares y forman colonias multicelulares.

Phylum xantófitos.

Son células vegetativas, realizan fotosíntesis, poseen estructuras coloniales, producen esporas (los xantoplastos).

Phylum euglenófitos.

Son organismos unicelulares y viven en aguas dulces estancadas; la mayoría son fotosintéticos (la euglena).

Phylum oomicetos.

Son hongos parásitos o saprofitos. Se alimentan extendiendo unas hifas hacia el interior de sus huéspedes.

Phylum plasmodioforomicetos.

Son hongos heterótrofos y parásitos obligados. Viven en el interior de las plantas.

Phylum mixomicetos.

Son hongos que se alimentan por fagocitosis. Se presenta en ellos alternancia de generaciones.

Phylum bacillariófitos.

Son diatomeas; son algas antiguas. Son importantes en la cadena trófica en océanos.

Phylum gamófitos. Son algas verdes conjugadas; sus cloroplastos son complejos. Se hallan en estanques, lagos y ríos. La reproducción puede ser sexual.

Caparazones de radiolarios

Las diversas formas de los caparazones de los radiolarios, protozoos marinos, se ponen de manifiesto mediante el microscopio electrónico. En la imagen, estos organismos, oportunamente coloreados, aparecen adornados con delicadas perforaciones. La función de estos agujeros es permitir la salida de filamentos citoplasmáticos con los que capturan a sus presas.

.

Dinoflagelados

Los dinoflagelados son el segundo grupo más importante del fitoplancton, que es el responsable de la producción de energía en la cadena trófica oceánica. Tienen una estructura semejante a un látigo llamada flagelo, que actúa como órgano de locomoción y muestran características tanto de vegetales como de animales. Los dinoflagelados pueden reproducirse con rapidez, produciendo grandes poblaciones de forma inmediata; ciertas especies, mediante este tipo de crecimiento, forman las mareas rojas tóxicas que matan a los peces y contaminan los mariscos.

Ameba engullendo a un paramecio

Aquí se muestra a una ameba o amiba, un organismo unicelular carente de órganos internos, que atrapa a un paramecio y comienza a engullirlo, rodeándolo con dos grandes proyecciones de su citoplasma, llamadas seudópodos. Cuando el paramecio es engullido por completo, se forma alrededor de él una primitiva cavidad digestiva, llamada vacuola. En ésta, los ácidos descomponen el paramecio en nutrientes, que pueden difundirse por el citoplasma de la ameba.

Protozoos ciliados

Los protozoos ciliados son organismos unicelulares que se impulsan mediante unas diminutas proyecciones, a modo de pelos, llamadas cilios. Además de servir para la locomoción, los cilios también tienen la función de crear corrientes que ayudan a arrastrar pequeñas partículas alimenticias hacia el interior de una depresión pequeña de la superficie del cuerpo, a través de la cual se ingiere el alimento. Los protozoos ciliados viven en el agua o el suelo, o establecen relaciones como parásitos o simbiontes de otros organismos. En los suelos, los ciliados actúan en la descomposición de los organismos, disgregando la materia orgánica en sustancias que pueden ser utilizadas por otros seres vivos.

REINO FUNGI O DE LOS HONGOS

Los hongos aparecieron hace 800 millones de años y se conocen cerca de 250 000 especies.

. Evolución

La evolución de los hongos no es muy clara, dado que no hay suficientes registros fósiles que permitan determinada. Se cree que los hongos tuvieron su origen a partir de un grupo heterótrofo de moneras del cual surgieron hongos falsos o myxomicetes. De los myxomicetes surgió el filum eumicota que significa hongos verdaderos. . Características Los hongos son organismos eucariotas principalmente terrestres. Se desarrollan fácilmente en sitios oscuros y húmedos. En su mayoría son multicelulares, aunque algunos son unicelulares.

Los multicelulares poseen células agrupadas en filamentos, llamados hifas; el conjunto de estas recibe el nombre de micelio. Las paredes de las hifas están compuestas básicamente por un polisacárido llamado quitina, el cual les confiereresistencia a la desecación.

Nutrición

Todos los hongos son organismos con nutrición heterótrofa, ya sean saprófitos (champiñón), parásitos (roya del café) o mutualistas (líquenes). Son los principales descomponedores de materia orgánica.

Reproducción

La reproducción de los hongos presenta mecanismos asexuales y sexuales.

CLASIFICACIÓN DE LOS HONGOS

Los hongos se clasifican según sus estructuras y mecanismos de reproducción en:

Ficomicetos o zigomicetos. Son hongos saprófitos con micelio tubular bien desarrollado, sin tabiques y plurinucleado. Se reproducen básicamente por medio de esporas asexuales las cuales se producen en un esporangio.

Ascomicetos. Son unicelulares como la levadura, y multicelulares como la trufa. Su nombre se debe a que las esporas sexuales se producen en células llamadas aseas. Los ascomicetos multicelulares presentan hifas tabicadas, es decir, con separaciones celulares.

Basidiomicetos. Deben su nombre a que las esporas sexuales se producen en basidios o células en forma de mazo, en cuyo extremo se desarrollan cuatro basidiosporas. Algunos como el champiñón son comestibles, otros como los del género Amanita son venenosos.


Los hongos son células eucariotas que forman esporas y carecen de undulipodios o flagelos o cilios en todos los estadios de su ciclo vital.

Carecen de pigmentos fotosintéticos, por lo que no llevan a cabo la fotosíntesis. En consecuencia, los hongos viven de la absorción de sustancias orgánicas de su entorno; a menudo este se forma de materia muerta (saprofitos), como hojas caídas o insectos muertos. No obstante, muchos hongos se alimentan de organismo vivos (parásitos) que pueden ser mortales a plantas y animales. Las esporas de los hongos se encuentran rodeando al hombre en todo momento. Están presentes en el aire, tierra y cualquier superficie. Son con frecuencia unicelulares y están rodeadas de gruesas paredes que les ayudan a sobrevivir a la destrucción o por paredes relativamente delgadas que les permiten germinar con rapidez. Cuando las esporas germinan forman estructuras tubulares, conocidas como hifas. Cuando las hijas crecen se ramifican y conforman el micelio.

Se estima que hay unas 10 000 especies de hongos, principalmente terrestres, aunque se conocen algunas especies marinas.

Los hongos presentan reproducción sexual por conjugación, proceso en el que dos hifas de signo sexual opuesto se unen.

Ciclo de un Hongo

Casi todos los hongos son aerobios y todos son heterótrofos. En su metabolismo excretan enzimas que desintegran el alimento en el exterior del hongo.

Posteriormente estas moléculas son transportadas a su interior a través de la membrana celular.

Estos producen algunos alcaloides que pueden provocar alucinaciones y a veces la muerte. Algunos hongos son productores de antibióticos por ejemplo, el Penicillium chrysogenum que origina la penicilina. Las levaduras y los mohos se utilizan en la obtención de quesos y cerveza. Los hongos difieren de las plantas y los animales por su ciclo vital, nutrición, desarrollo, metabolismo, etc., lo que ha llevado a clasificarlos dentro de un reino, según los micólogos.

Algunos phyla importantes son: ascomicetos, basidiomicetos, deuteromicetos y micoficófitos.

Líquenes

La palabra liquen viene del griego mykes = hongo y phykos = alga, o sea, es un simbionte de hongo y alga.

Hay aproximadamente unas 25 000 especies pertenecientes a este phylum.

Los líquenes son abundantes en las cumbres montañosas, en los trópicos y en los bosques del hemisferio norte.

Crecen normalmente sobre la corteza de los árboles y sobre la superficie de las rocas. Los líquenes tienen una acción meteorizadora e iniciadora de la formación de los suelos.

Líquenes de los bosques

Estructura de un hongo

Los hongos están constituidos por tubos filamentosos llamados hifas. En muchas especies las paredes perforadas, o septos, dividen las hifas en células que contienen uno o dos núcleos. Los flujos protoplasmáticos a través de las aberturas de los septos proporcionan nutrientes a las células, que se almacenan en las paredes de las hifas en forma de glucógeno. Las hifas crecen por alargamiento de las puntas. La masa completa de hifas se llama micelio, primero se desarrolla por debajo de la tierra y después por encima.

Liberación de esporas de pedo o cuesco de lobo

Los hongos se reproducen mediante la emisión de un gran número de esporas, muchas veces en cantidades de billones o trillones. Las esporas, que se desarrollan en el cuerpo fructífero del hongo, son diminutas estructuras esféricas que contienen una pequeña cantidad de protoplasma. Los hongos, tales como el pedo o cuesco de lobo, producen esporas de origen tanto sexual como asexual.

Moho plasmodial del fango

El moho plasmodial del fango es una estructura mucosa que se desliza lentamente sobre lechos de hojas o sobre troncos en descomposición. Se consideran organismos ameboides heterótrofos; es decir, carecen de la capacidad de realizar la fotosíntesis y precisan buscar en su entorno el alimento, que atrapan y consumen como lo hacen las amebas. Estos organismos primitivos se alimentan de bacterias, esporas de hongos, células de levaduras, y de materia vegetal y animal en descomposición.

Plasmodio de un moho plasmodial del fango

Las pequeñas estructuras se llaman cuerpos fructíferos o esporangios; son producidas por el estado plasmodial (o plasmodio alimenticio), de un moho plasmodial del fango. Un esporangio es la estructura reproductora que contiene las esporas, que germinan, liberando las células sexuales. Algunos científicos clasifican a los mohos plasmodiales del fango con los hongos verdaderos en el filo Mycota, mientras otros los incluyen con los protistas en el reino Protista.

REINO PLANTAE

El reino plantae o vegetal agrupa unas 300 000 especies de organismos multicelulares que poseen tejidos y realizan fotosíntesis. Algunas características que identifican a los integrantes del reino son:

- Las células poseen cloroplastos que les permiten realizar fotosíntesis, y pared de celulosa que les da forma y resistencia.

- Las células forman tejidos que pueden ser de crecimiento (meristemos), de protección (tegumentos), ~transporte (vascular) y de nutrición (parénquima).

- La reproducción es fundamentalmente sexual, o con intercambio de material genético. Así, con la fecundación o unión de gametos, se da origen a un cigoto, a partir del cual se desarrollará una nueva planta.

También las plantas se pueden reproducir asexualmente, cuando a partir de un solo progenitor se obtienen nuevos individuos. Esta reproducción se llama multiplicación vegetativa, y se realiza a partir de fragmentos más o menos modificados de su cuerpo. Como por ejemplo: rizomas (tallos subterráneos), tubérculos y bulbos.

- La nutrición es autótrofa, es decir, que mediante la fotosíntesis, las plantas transforman la energía solar en energía química utilizable, en forma de un compuesto orgánico llamado glucosa.

Evolución

Desde el punto de vista evolutivo, las plantas se consideran descendientes de las algas verdes. Los primeros registros de plantas terrestres datan del período silúrico, al final de la era paleozoica, hace 360 millones de años. Estas plantas, conocidas como psilofitales, ya poseían tejidos vasculares diferenciados y dieron origen a las plantas vasculares actuales, llamadas traqueofitas, entre las que se encuentran: los licopodios, los equisetos o colas de caballo, los helechos y las plantas formadoras de semillas conocidas como angiospermas y gimnospermas.

El éxito de las plantas en el medio terrestre se debe al desarrollo de estrategias para controlar la pérdida de agua, transportar sustancias por medio de un sistema vascular y elaborar mecanismos de reproducción y diseminación de semillas.

Filogenia

La historia evolutiva de las plantas muestra que de las psilofitales surgieron varias ramas: las pteridofitas, como los helechos, cuya existencia se mantiene hasta hoy; las gimnospermas, que dominaron en la era mesozoica, hace 230 millones de años, sobreviviendo unos pocos grupos; y las angiospermas, que aparecieron a finales de la era mesozoica logrando diversificarse en una variedad de grupos actualmente existentes.

Clasificación

Para clasificar las plantas científicamente se aplican tres criterios de clasificación:

- La presencia o ausencia de vasos conductores en el tallo. Estos vasos transportan sustancias por el interior de la planta.

- La presencia o ausencia de flores.

- La presencia o ausencia de frutos.

Con estos tres criterios se pueden diferenciar cuatro grandes grupos de plantas: briofitas o musgos, pteridofitas o helechos, las gimnospermas y las angiospermas.

Hace más de 400 millones de años que las formas ancestrales de las plantas terrestres modernas empezaron a invadir el medio terrestre. Conforme fueron colonizando las principales regiones terrestres adquirieron adaptaciones que les permitieron sobrevivir. Durante las primeras fases de esa colonización ocurrió una divergencia que formó dos grupos aparte. Uno de ellos fue el de las briofitas y el otro, más numeroso, el de las traqueófitas o plantas vasculares.

Las plantas pertenecen a este reino, son seres autótrofos y por ello tan necesarios para la vida de los animales y del hombre. Son organismos multicelulares eucarióticos. Poseen cloroplastos.

Su reproducción es sexual y asexual o vegetativa.

Este reino comprende los siguientes phyla:

Phylum briofitas.

Plantas terrestres multicelulares; poseen alternancia de generaciones sin tejido vascular (hepáticas y musgos).

Casi dos terceras partes del total de especies de briofitas son musgos. Requieren ambientes húmedos sobre todo para llevar a cabo sus ciclos reproductivos.

Las briofitas son mucho más comunes en los climas cálidos que en las regiones templadas y frías.

Bryo significa musgo; carecen de estructuras internas de sostén (como sí ocurre en las plantas superiores) y se extienden por ello cerca del suelo. Casi todos los musgos son dioicos o sea que poseen sexos separados.

Phylum traqueófita.

Plantas multicelulares, tejido vascular presente (xilema, floema). Ejemplo: helechos.

Las plantas vasculares se distinguen de las briofitas en cuanto a su mejor adaptación a los medios terrestres. A diferencia del talo de los musgos y las hepáticas, el cuerpo de las plantas vasculares está dividido en partes u órganos bien definidos con estructuras y funciones específicas como: raíces, tallos y hojas. Los helechos (pteridophita) son los más comunes y numerosos de las plantas sin semilla que comprenden 12 000 especies. En el envés de sus hojas se localizan los esporangios donde se alojan las esporas.

La espora se desarrolla en un suelo húmedo con la aparición de un rizoide y termina con la aparición de un prótalo; esta primera fase se denomina desarrollo del gametofito.

Los prótalos se adhieren a la superficie por el rizoide y comienzan a crecer; producen órganos sexuales denominados anteridios y arquegonios que maduran y producen gametos.

Los musgos y los helechos crecen en sitios húmedos.

Crecen en zonas rocosas que al morir dejan materia orgánica en descomposición y con otras formas vegetales forman el suelo. Protejamos a los "arquitectos" del suelo.

Dentro de este phylum se encuentran los licopodios y equisetos. Los licopodios poseen raíces y hojas verdaderas.

Su generación esporofítica es dominante; fueron plantas terrestres dominantes en los pantanos que cubrieron la Tierra hace unos 300 millones de años. Los equisetos o colas de caballo, representados por un género, equisetum, son plantas herbáceas, sus tallos son huecos y articulados. Los esporangios se forman en grupos en las puntas de un tallo central.

Dentro de este phylum está la clase gimnosperma; son plantas leñosas grandes, en su mayor parte verdes, con semillas descubiertas, sin estar dentro de un ovario; no hay flores presentes.

La clase angiosperma son plantas que florecen, con semillas encerradas en un ovario que se madura en un fruto.

Subclase dicotiledónea. Embriones con dos cotiledones. Haces vasculares ordenados. Partes de la flor en 4, 5 ó sus múltiplos. Ejemplos: manzano, roble, rosal.

Planta Dicotiledónea

Subclase monocotiledónea. Embriones en un cotiledón. Haces vasculares esparcidos a lo largo del tallo. Las partes de la flor en 3 ó sus múltiplos. Ejemplos: pastos, palma, junco.

Planta Monocotiledónea.

Transpiración

El agua circula continuamente dentro de la planta desde las raíces hasta las hojas, impulsada por la acción capilar, un efecto de succión conocido como tensión de transpiración. Gran parte del agua atraviesa la planta y pasa al aire sin penetrar en las células.

Sección de la hoja

El tejido fotosintético de la hoja está formado por dos tipos de células flexibles de pared delgada: parénquima en empalizada, con células largas dispuestas en columnas (aquí tienen lugar casi todas las reacciones químicas), y parénquima esponjoso, de estructura más irregular. Ambos tipos de células tienen cloroplastos, órganos fotosintéticos que ajustan su posición en el citoplasma para recibir la mayor cantidad de luz. Los nervios transportan agua y nutrientes a las células parenquimatosas. En conjunto, parénquima y nervios forman el mesofilo, encerrado entre capas de células epidérmicas. Los estomas son unas aberturas que regulan la entrada y salida de gases. La capa más externa es una cutícula transparente de cera.

Tejidos vegetales

Gimnospermas (coníferas y plantas afines) y angiospermas (monocotiledóneas, por un lado, y dicotiledóneas, por otro) presentan diferencias en la estructura del tallo. Todos estos tipos de plantas tienen en común varios tejidos básicos: vascular (xilema y floema), que conduce agua y nutrientes a las células de la planta; fundamental, que en el centro del tallo forma la médula y rodea al tejido vascular, y dérmico, que forma una capa protectora. No obstante, muchas plantas herbáceas presentan sólo crecimiento primario, debido a la división celular activa en el ápice del tallo. Todas las monocotiledóneas y algunas dicotiledóneas tienen tallos herbáceos, aunque varía la disposición interna de xilema y floema. Entre las angiospermas, sólo las dicotiledóneas experimentan crecimiento secundario, que provoca el engrosamiento del cuerpo de la planta. El xilema forma madera en ciclos anuales de crecimiento que dan lugar a los anillos visibles en el corte transversal del tronco. Todas las gimnospermas tienen tallo leñoso.

REINO ANIMALIA.

Los animales son organismos eucariotas multicelulares que tienen células diferenciadas en tejidos (epitelial, muscular, nervioso, conjuntivo, entre otros), y que no realizan fotosíntesis, por tanto son heterótrofos.

La mayoría de los animales se caracterizan por poseer celoma, la cavidad que aloja sus órganos internos. Existen unos pocos animales que no poseen cavidad interna o celoma como las esponjas. Estos animales se conocen como acelomados.

En los animales, el movimiento es un requisito indispensable para la supervivencia. La mayoría de los animales posee células contráctiles o musculares que contienen las proteínas actina y miosina, indispensable para el movimiento.

Evolución

El registro fósil hallado hasta el momento muestra que los primeros animales aparecieron en el mar del precámbrico, hace 700 millones de años, y que descendieron de algún grupo de protistas, los cuales se asociaron formando organizaciones muy complejas con especialización celular en las diversas funciones.

En el período cámbrico, hace 570 millones de años, aparecieron los antecesores de los artrópodos, que contaban con patas articuladas y un metabolismo mucho más rápido. Luego se formaron los antecesores de los peces, a partir de los cuales se desarrollaron los diferentes grupos de vertebrados.

El desarrollo de las plantas terrestres proporcionó a los animales acuáticos de esa época, un ambiente propicio para la conquista de la vida terrestre.

Los primeros vertebrados que ganaron la Tierra fueron los anfibios y luego los reptiles, que dominaron en la era mesozoica. Con la extinción de los grandes reptiles, se multiplican las aves, y posteriormente los mamíferos hasta llegar a la era actual.

Filogenia

La filogenia del reino animal, especialmente la de los vertebrados, indica que desde el devónico (hace 400 millones de años) comenzó la evolución de los peces logrando una mayor variedad en el cretácico.

A partir de una rama de los peces surgieron los anfibios en el pénnico, y luego los reptiles, que dominaron durante la era mesozoica. Hay varias teorías que explican la desaparición de los grandes reptiles sin tener todavía ninguna certeza. En la era mesozoica surgieron también las primeras aves como el Archeopterix, ave dentada de pico largo y ancho, y algunos pequeños mamíferos. Al no tener mayores depredadores en el período cretácico, los mamíferos evolucionaron dando origen a las especies que conocemos en la actualidad, y constituyeron la fauna predominante en la era cenozoica.

CLASIFICACIÓNDE LOS ANIMALES

Algunos zoólogos han clasificado a los animales en invertebrados y vertebrados, otros en invertebrados y cordados.

- Los animales invertebrados son todos aquellos que no tienen esqueleto interno con columna vertebral.

-Los animales vertebrados son todos los que tienen esqueleto interno con columna vertebral.

Reino animal

Son organismos heterótrofos que no poseen clorofila. Entre sus phyla tenemos:

Phylum poríferos.

Poríferos o esponjas reciben su nombre de los miles de poros que poseen en su cuerpo. Carecen de tejidos y órganos; todas las especies son acuáticas. Su tamaño varía desde pocos milímetros hasta más de un metro de altura, como el caso de una esponja del Antártico (Scolymostra jocebini). La mayoría de las esponjas son hermafroditas, o sea, que los individuos maduros son portadores de óvulos y espermatozoides. Algunas especies pueden reproducirse sin la intervención de individuos. Esto es, se pueden separar varios fragmentos que se dispersan impulsados por las corrientes; estos fragmentos pueden luego seguir creciendo como esponjas individuales. Las esponjas más antiguas datan de 550 millones de años, del período cámbrico.

Corte de una esponja.

Phylum celenterados.

Animales con simetría radial y una cavidad gastrovascular central (hidra, corales).

Casi todos los celenterados son marinos.

Sobre los tentáculos se encuentran unas células urticantes llamadas nematocitos.

El tamaño de los celenterados varía entre el de unos pólipos microscópicos y el del Branchiceranthus, que tiene dos metros de longitud. Todos los celenterados son carnívoros.

Estructura de una medusa.

Las tres clases de celenterados son: hidrozoos (hidras), escifozoos (medusas) y antozoos (corales y anémonas de mar).

Phylum placozoos.

Este phylum contiene una única especie conocida: Trichoplax adhereus. Carece de tejidos y órganos. No tiene cabeza ni cola; posee diferenciación celular. Tiene el aspecto de una ameba de gran tamaño; es el más simple de los animales.

Su reproducción puede ser sexual y asexual; los miembros asexuados se dividen simplemente por fisión en dos partes; cada una de ellas se regenera dando origen a un animal completo.

Phylum ctenóforos.

El nombre de ctenóforos proviene de unas placas, parecidas a diminutos peines, que forman unas hileras ciliadas externas.

El movimiento sincronizado de todos los cilios impulsa al animal a través del mar, con el extremo bucal hacia adelante. Su simetría es bilatera, aunque los cilios poseen simetría radial. Los tentáculos son mucho más largos que el cuerpo (veinte veces) y con ellos atrapan sus presas.

Estructura de un ctenóforo.

Phylum mesozoos.

Estos diminutos organismos vermiformes tienen simetría bilateral, poseen dos capas de tejidos y carecen de órganos y sistemas. Su nombre se debe a que posiblemente son un estado intermedio entre los protozoos y metazoos. Los mesozoos adultos, cuyos tamaños oscilan entre 0.5 mm. y 8 mm., carecen de cavidad interior, sistema circulatorio, respiratorio, esquelético, muscular, nervioso, excretor y digestivo; sólo tienen un órgano: la gónada.

Phylum platelmintos.

Los platelmintos son gusanos planos, de forma acintada y cuerpo blando. Son los organismos más simples entre los organismos que tienen cabeza. Poseen órganos compuestos de tejidos y organizados en sistema; su simetría es bilateral.

Algunas especies de platelmintos son marinas, otras se encuentran en suelos húmedos o en agua dulce. Presentan sistema nervioso simple. Los platelmintos tienen gran capacidad de regeneración. Algunos miembros de este phylum son parásitos internos o externos de nuestros animales. Ejemplos: tenia, ameba hepática, planaria.

Phylum nemertinos.

Los nemertinos son gusanos de forma acintada. Sus cuerpos son planos, aterciopelados. Su estructura más característica es una probóscide sensorial, que utilizan para capturar presas.

La mayoría de estos gusanos viven en el mar. El ejemplar aquí representado es de agua dulce. Su tamaño va desde 0,5 mm. Hasta más de 30 mm. de longitud.


.

Phylum cordados.

La palabra cordado viene del latín charda, que significa cuerda.

Estos animales poseen algunas características que los diferencian de otros phyla, así:

  • Existencia de un único cordón nervioso dorsal: éste forma en los mamíferos el cerebro y la espina dorsal.

  • Presencia de la notocordia: cilindro cartilaginoso ubicado en la región dorsal y se extiende por todo el cuerpo del animal. En algunos invertebrados persiste toda la vida; en los vertebrados la notocordia es remplazada por la columna vertebral.

Reino Animal

El reino Animal comprende más de dos millones de especies vivientes agrupadas en aproximadamente 35 filos. Los vertebrados, miembros del filo Cordados, no son más que el 1% de estos organismos. El filo Artrópodos, el único grupo junto con el anterior que incluye animales terrestres, ha tenido más éxito en términos de número, masa total y distribución que todos los demás grupos de animales juntos. Los demás filos están formados sobre todo por organismos acuáticos. Aquí se ilustra la relación evolutiva entre todos estos grupos.

Como hacer poemas

Cómo hacer poemas

Escribir un poema no es tan difícil, no se requiere de experiencia ni de un poder innato. Sólamente tienes que valerte de lo que sientes, tener fe en que puedes escribirlo y no olvidar que el resultado salió del alma, por lo que tiene un toque especial que lo hace verdaderamente hermoso e inspirador.

Elementos necesarios para escribir un poema

  • Papel.
  • Lápiz.
  • Bastante paciencia (para esperar tu momento de inspiración).
  • Un sentimiento, el cual puede ser de amor, amistad, alegría, ilusión, deseo y porque no tristeza, coraje, desilusión, miedo.
  • Necesitarás además palabras simples, esas que sin ningún problema salen de lo más profudo del alma.
  • Libros, canciones, diarios.

Procedimiento

1.- De alguna manera, siempre se presentan momentos en los que nos sentimos inspirados o a punto de explotar (ya sea por que estás alegre, triste, desilusionado, enamorado, ilusionado, enojado, etc).

2.- Si te encuentras en un lapso asi, busca papel y lápiz.

3.- Abre tu corazón y tu alma; que no te de pena ni miedo, estas solo(a), nadie ta va a juzgar, no habrá burlas . Dejar salir lo que esta ahí escondido.

4.- No te conformes, sigue buscando más adentro de tu corazón para conseguir que emerjan los sentimientos más viejos, guardados en lo más profundo de tu ser.

5.-Comienza a escribir lo que te esta pasando en ese momento, usa palabras simples y asociaciones locas que ayuden a describir lo que sientes. Si crees que el resultado se esta conviertiendo en una lluvia de ideas disparatadas, no te preocupes, eso es precisamente lo que le dará el toque original y especial a tu poema.

6.- Deja reposar uno minutos lo que escribiste. Y fijate como poco a poco tus sentmientos van tomando forma.

7.- Lee en voz alta lo que escribiste y dale los retoques que creas necesarios.

8.- Sí crees que alguna frase, palabra, punto o coma no queda bien, no te preocupes; lee un libro, escucha una canción, lee una noticia o alguna nota de tu diario y seguro vas a encontrar la frase que te hacía falta, o la idea para hacer tu propia frase.

9.-Guarda tu poema hasta que encuentras a alguien que puedas leerselo, para que te de su punto de vista. Escucha atentamente lo que te dice para que tes des cuenta de las cosas que necesitas cambiar.

10.- Si el poema tiene dedicatoria, no temas, regálaselo a quien se lo escribiste.

11.- Finalmente tomate un tiempo para reflexionar en tu poema, te sorprenderás de todo lo que has reflejado en esa cuantas palabras y eso seguramente te hará sentir mejor.

Nota: Si no sabes como empezar, busca una frase de un poema que te guste(que no sea de más de tres o cuatro versos) y tómalo como base para hacer el tuyo.

Para que te sirve escribir un poema

- Te ayuda a desahogarte.
- Permite que te des cuenta de lo que realmente te pasa y estas sintiendo.
- A través de éste, puedes decirle a alguien lo que realmente sientes, sobre todo cuando las palabras ya no bastan.
- Al escribir un poema sientes alivio, porque haz logrado sacar sentimientos que a veces ni tu mismo te atreves a enfrentar.
- En un poema dices cosas que no te animas a decir normalmente frente a ese persona.

Y recuerda...Para hacer tu poema, deja a un lado el miedo a no poder, evita frases como "Yo no puedo" o "Yo no sé". De poetas y de locos... todos tenemos un poco, ¿No crees?.

  • Amor a la vida
  • Poemas y poesías

El libro el principito

Sinopsis:

En esta serie, un aviador —Saint-Exupèry lo fue— se encuentra perdido en el desierto del Sahara, después de haber tenido una avería en su avión. Entonces aparece un pequeño príncipe. En sus conversaciones con él, el narrador revela su propia visión sobre la estupidez humana y la sencilla sabiduría de los niños que la mayoría de las personas pierden cuando crecen y se hacen adultos.

El relato viene acompañado por ilustraciones dibujadas por el autor.

El principito vive en un pequeño planeta, el asteroide B 612, en el que hay tres volcanes (dos de ellos activos y uno no) y una rosa. Pasa sus días cuidando de su planeta, y quitando los árboles baobab que constantemente intentan echar raíces allí. De permitirles crecer, los árboles partirían su planeta en pedazos.

Un día decide abandonar su planeta, quizás cansado de los reproches y reclamos de la rosa, para explorar otros mundos. Aprovecha una migración de pájaros para emprender su viaje y recorrer el universo; es así como visita seis planetas, cada uno de ellos habitado por un personaje: un rey, un vanidoso, un borracho, un hombre de negocios, un farolero y un geógrafo, los cuales, a su manera, demuestran lo vacías que se vuelven las personas cuando se transforman en adultas.

El último personaje que conoce, el geógrafo, le recomienda viajar a un planeta específico, la Tierra, donde entre otras experiencias acaba conociendo al aviador que, ya habíamos comentado, estaba perdido en el desierto.


Descargar

Como escribir un ensayo

Al escribir un ensayo, siga estos ocho pasos básicos:
  • Seleccione un tema:
    Esté seguro que el tema es suficientemente limitado como para ser manejable en el espacio de un ensayo
  • Escriba una frase como tesis:
    Esté seguro de que la afirmación (o frase) de la tesis expresa una idea controlable que a su vez no es ni demasiado amplia ni demasiado específica, para poder desarrollarla de un modo eficaz.
  • Seleccione un método de desarrollo:
    Verifique todos los métodos a su disposición y adopte finalmente el que servirá mejor para su tesis:
ejemplo definición
comparación y contraste causa y efecto
clasificación proceso y análisis
  • Organice el ensayo:
    Empiece listando las divisiones principales que discutirá en los párrafos de la parte central del ensayo; luego complete los apoyos primarios que contendrá cada párrafo mismo.
  • Escriba frases del tema para los párrafos de la parte central del ensayo:
    Para cada uno de estos párrafos, suministre una frase del tema que directamente se relacione con la afirmación de la tesis
  • Escriba los párrafos de la parte central del ensayo:
    Cada párrafo de esta parte debe desarrollar el apoyo principal para las frases del tema de ese párrafo
  • Elabore un párrafo de introducción:
    Un párrafo introductorio debe afirmar la tesis del ensayo, indicar las divisiones en los párrafos de la parte central del ensayo y ganar el interés del lector.
  • Escriba un párrafo de conclusión:
    Un párrafo de conclusión debe reiterar que la tesis y las divisiones del ensayo llevan a este a un cierre apropiado y eficaz, sin divagar en nuevas cuestiones.

Algo habran hecho por la historia de Chile ep: 6

6) Manuel Montt y Benjamín Vicuña Mackenna

Info:
Duracion: 00:49:25
Velocidad de bits: 2371 kbps
Extencion: .mpg
Peso: 838 Mb - 858.670 Kb - 879.278.080 bytes
Link: 10 archivos: 8x100Mb + 1x76Mb
Servidor: MU


CAPS







Link para gestor
http://www.megaupload.com/?d=WRWTEAGB
http://www.megaupload.com/?d=ZLOX7UKD
http://www.megaupload.com/?d=PTQUOLMW
http://www.megaupload.com/?d=ZKURQ49C
http://www.megaupload.com/?d=TMPJ3FQF
http://www.megaupload.com/?d=8SY2V82D
http://www.megaupload.com/?d=GESSN6P7
http://www.megaupload.com/?d=8MLHQHKI
http://www.megaupload.com/?d=FEW699SV


pass:www.chilecomparte.cl

Algo habran hecho por la historia de Chile ep: 5

5) Ramón Freire y Diego Portales

Info:
Duracion: 00:50:46
Velocidad de bits: 25403 kbps
Extencion: .mpg
Peso: 909 Mb - 930.878 Kb - 953.219.072 bytes
Link: 10 archivos: 9x100Mb + 1x6Mb
Servidor: MU


CAPS







Link para gestor
http://www.megaupload.com/?d=W11CNKRP
http://www.megaupload.com/?d=UMXJXG71
http://www.megaupload.com/?d=VZ2J1Y76
http://www.megaupload.com/?d=HWCO19FV
http://www.megaupload.com/?d=4T46ZKTU
http://www.megaupload.com/?d=63JMHEI4
http://www.megaupload.com/?d=H78E1XUQ
http://www.megaupload.com/?d=WX0OFW52
http://www.megaupload.com/?d=Z1DCZAWW
http://www.megaupload.com/?d=Q1TOJYDZ

pass:www.chilecomparte.cl


link propios intercambiebles
(MF)subiendo

(link carpeta http://www.mediafire.com/?vand9j1lke99n)

http://www.mediafire.com/?bhwm6fhvbz78em0
http://www.mediafire.com/?houo0w7kh3c4umo
http://www.mediafire.com/?vand9j1lke99n
http://www.mediafire.com/?p6klmca6qjm38yh
http://www.mediafire.com/?92i94hejsuu861r
http://www.mediafire.com/?01h37xa3adbbjoz
http://www.mediafire.com/?4g00tjkkci73380
http://www.mediafire.com/?519cfc7jo6daj00
http://www.mediafire.com/?xjzpdhnl4p9ho0g

pass: no tiene



Algo habran hecho por la historia de Chile ep: 4

4) Bernardo O'Higgins y José Miguel Carrera

Info:
Duracion: 00:53:01
Velocidad de bits: 2541 kbps
Extencion: .mpg
Peso: 964 Mb - 987.240 Kb - 1.010.933.760 bytes bytes
Link: 10 archivos: 9x100Mb + 1x60Mb
Servidor: MU


CAP






Link para gestor
http://www.megaupload.com/?d=ERTAYZZ0
http://www.megaupload.com/?d=6G8HOC1U
http://www.megaupload.com/?d=16ESX65N
http://www.megaupload.com/?d=YQV4O8BL
http://www.megaupload.com/?d=HYR6CR5S
http://www.megaupload.com/?d=EDUN5J5G
http://www.megaupload.com/?d=41RD1MP2
http://www.megaupload.com/?d=VA60FWHM
http://www.megaupload.com/?d=CCXQFB5D
http://www.megaupload.com/?d=94K9J1VW

pass:www.chilecomparte.cl


link propios intercambiebles
(MF)
(link carpeta http://www.mediafire.com/?s6o1s5y7dragx)

http://www.mediafire.com/?umr9lmjrouxlu1b
http://www.mediafire.com/?csdp3ybkfv9b14m
http://www.mediafire.com/?kh7hjaqq65ug6rt
http://www.mediafire.com/?vqdlt7g3w4d42mr
http://www.mediafire.com/?37lqvz45qhl6505
http://www.mediafire.com/?za9d0z3vm05877n
http://www.mediafire.com/?2vp249q7zb5bj4m
http://www.mediafire.com/?duk79enahyb62yz
http://www.mediafire.com/?zuokspkkxq4qab6
http://www.mediafire.com/?nzayfs6a5ubz5pj

(MU) subiendo

http://www.megaupload.com/?d=T1FS1S8L
http://www.megaupload.com/?d=2E1UNRZX

pass: no tiene



Algo habran hecho por la historia de Chile ep: 3

3) ¡Viva el rey!, ¡Muera el gobierno!

Estreno: 1 de agosto de 2010
Parte con la Expulsión de los jesuitas en 1767, las historias del Corregidor Zañartu y la de Ambrosio O'Higgins, los intentos de independencia de José Antonio de Rojas, la Independencia de los Estados Unidos, la Revolución francesa, la Primera Junta Nacional de Gobierno de Chile y el golpe de estado de 1813 de parte de José Miguel Carrera.
Reparto:

* Pedro Vicuña como Corregidor Zañartu
* Catalina Bice como Isabel Riquelme.
* Mario Santander como Ambrosio O'Higgins.
* Pablo Krogh como José Antonio de Rojas.
* Jaime Omeñaca como Juan Martínez de Rozas.
* Marcial Tagle como Bernardo O'Higgins.
* Diego Noguera como José Miguel Carrera.

Info:
Duracion: 00:48:08
Velocidad de bits: 2739 kbps
Extencion: .mpg
Peso: 943 Mb - 966.094 Kb - 989.280.256 bytes
Link: 10 archivos: 9x100Mb + 1x42Mb
Servidor:
MU
MF (subiendo)


CAP




Link para gestor arreglados
http://www.megaupload.com/?d=G5NQHOH0
http://www.megaupload.com/?d=VBH6KXRS
http://www.megaupload.com/?d=1GT17NKJ
http://www.megaupload.com/?d=G1RDAOS6
http://www.megaupload.com/?d=PQYCWGFC
http://www.megaupload.com/?d=LU1SHNWV
http://www.megaupload.com/?d=5ZU17SNI
http://www.megaupload.com/?d=9KPL193Q
http://www.megaupload.com/?d=8P4MVR3Z
http://www.megaupload.com/?d=DRUW1MQN

pass:www.chilecomparte.cl


link propios intercambiebles
(MF)
(link carpeta http://www.mediafire.com/?ch446vqaq3aj1)

http://www.mediafire.com/?lsfrhh9qzxgaazq
http://www.mediafire.com/?qqjh7w9kh3i5jce
http://www.mediafire.com/?xhvf86p5ddrof2d
http://www.mediafire.com/?lvfqa1w77f58af0
http://www.mediafire.com/?6l4szhbiryzlzya
http://www.mediafire.com/?aunhdig340n1aar
http://www.mediafire.com/?5s8sepjzzbh9m91
http://www.mediafire.com/?b8fl42o2ycmayia
http://www.mediafire.com/?zkrc9rzf63gf26c
http://www.mediafire.com/?9qt7bd5q57now7u

(MU)

http://www.megaupload.com/?d=DAI4KWRL
http://www.megaupload.com/?d=WMGXJYVJ
http://www.megaupload.com/?d=H4VTS7QJ
http://www.megaupload.com/?d=GPXIZBJ9
http://www.megaupload.com/?d=L5VUW697
http://www.megaupload.com/?d=2OSCH5MR
http://www.megaupload.com/?d=M79GLG0D
http://www.megaupload.com/?d=QZJT9LUX
http://www.megaupload.com/?d=2U41VJET
http://www.megaupload.com/?d=61PJGNWS

pass: no tiene



Algo habran hecho por la historia de Chile ep: 2

2) El Mestizaje, la Quintrala y el poder de los Jesuitas.

Estreno: 25 de julio de 2010
Comienza con la Batalla de Curalaba en 1598, el sitio de Villarrica de 1599 a 1602, la historia de Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán, Luis de Valdivia, el Mestizo Alejo, el Parlamento de Quilín, la Quintrala, el Terremoto de Santiago de 1647, Sor Ursula Suárez y el poder de las Ordenes Religiosas.
Reparto:

* Bárbara Ríos como Isabel Vivar (Madre de Alejo)
* Leonardo Ñancupal como Cacique Curavilu (Padre de Alejo)
* Andrés Reyes como Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán.
* Diego Ruiz como Mestizo Alejo
* Begoña Basauri como Catalina de los Ríos y Lisperguer, La Quintrala.
* Francisca Walker y María Eugenia Ilabaca como Ursula Suárez.

Info:
Duracion: 00:48:02
Velocidad de bits: 3434 kbps
Extencion: .mpg
Peso: 1,15 Gb - 1.208.574 Kb - 1.237.579.776 bytes
Link: 12 archivos: 11x100Mb + 1x92Mb
Servidor:
RS
MF completo /MU (subiendo)


CAP








Link para gestor

http://rapidshare.com/files/409272326/Algo_Habran_hecho_CHILE_ep2_by_derk_www.chilecomparte.cl.part01.rar.html
http://rapidshare.com/files/409276021/Algo_Habran_hecho_CHILE_ep2_by_derk_www.chilecomparte.cl.part02.rar.html
http://rapidshare.com/files/409279339/Algo_Habran_hecho_CHILE_ep2_by_derk_www.chilecomparte.cl.part03.rar.html
http://rapidshare.com/files/409282489/Algo_Habran_hecho_CHILE_ep2_by_derk_www.chilecomparte.cl.part04.rar.html
http://rapidshare.com/files/409285029/Algo_Habran_hecho_CHILE_ep2_by_derk_www.chilecomparte.cl.part05.rar.html
http://rapidshare.com/files/409287191/Algo_Habran_hecho_CHILE_ep2_by_derk_www.chilecomparte.cl.part06.rar.html
http://rapidshare.com/files/409289461/Algo_Habran_hecho_CHILE_ep2_by_derk_www.chilecomparte.cl.part07.rar.html
http://rapidshare.com/files/409291647/Algo_Habran_hecho_CHILE_ep2_by_derk_www.chilecomparte.cl.part08.rar.html
http://rapidshare.com/files/409293763/Algo_Habran_hecho_CHILE_ep2_by_derk_www.chilecomparte.cl.part09.rar.html
http://rapidshare.com/files/409295671/Algo_Habran_hecho_CHILE_ep2_by_derk_www.chilecomparte.cl.part10.rar.html
http://rapidshare.com/files/409297677/Algo_Habran_hecho_CHILE_ep2_by_derk_www.chilecomparte.cl.part11.rar.html
http://rapidshare.com/files/409299721/Algo_Habran_hecho_CHILE_ep2_by_derk_www.chilecomparte.cl.part12.rar.html

pass:www.chilecomparte.cl



link propios intercambiebles
(MF)
(link carpeta http://www.mediafire.com/?fi8r4hafiwc72)

http://www.mediafire.com/?0cwsmdcgj23v9b9
http://www.mediafire.com/?7ygeky8vz65flad
http://www.mediafire.com/?jbrqtkgl4i3e8as
http://www.mediafire.com/?dspl9yfj2a4bctc
http://www.mediafire.com/?s3aovxfcpa3bj87
http://www.mediafire.com/?ccumnbu74k0b18j
http://www.mediafire.com/?66t27lx7by7t5ux
http://www.mediafire.com/?d8dcadxmdkt3jei
http://www.mediafire.com/?70slukln2dsp4dx
http://www.mediafire.com/?f6v80r2ilmdddyi
http://www.mediafire.com/?d6uwrxismlh5nq6
http://www.mediafire.com/?os7i6ds9k4eg2wi

(MU) (subido)

http://www.megaupload.com/?d=OUTWMAS9
http://www.megaupload.com/?d=0Q8TYOTH
http://www.megaupload.com/?d=2YQL3PVN
http://www.megaupload.com/?d=2G4I6TIA
http://www.megaupload.com/?d=UUT416D5
http://www.megaupload.com/?d=HHKDUPO5
http://www.megaupload.com/?d=PCQ5WZDD
http://www.megaupload.com/?d=F8WX13K8
http://www.megaupload.com/?d=W0GVZZ67
http://www.megaupload.com/?d=UUAXM04L
http://www.megaupload.com/?d=5A48MXOX

pass: sin pass




Algo habran hecho por la historia de Chile ep: 1

1) Conquista de Chile: Lautaro y Pedro de Valdivia

Estreno: 18 de julio de 2010
El capítulo se inicia en la Plaza de Armas de Santiago con la destrucción de la ciudad en 1541, luego se retrocede a la fundación de Santiago ese mismo año para regresar al momento en que Inés de Suárez decapita a Quilicanta y a otros seis caciques prisioneros. Esto da pie al relato de la conquista de Chile, pasando por el viaje de Pedro de Valdivia al Perú, las batallas de Andalién,Penco y Tucapel hasta la muerte del Toqui Lautaro.
Reparto:

* Álvaro Espinoza como Pedro de Valdivia.
* Trinidad González como Inés de Suárez.
* Ariel Mateluna como Lautaro.
* Miguel Nahuel como Michimalonco.
* Cristobal Mcintosh como Francisco de Aguirre.

Info:
Duracion: 00:52:03
Velocidad de bits 2878 kbps
Extencion: .mpg
Peso: 1,04 GB - 1.097.468 Kb - 1.123.807.232 bytes
Link: RS/MF 11 archivos: 10x100Mb + 1x74Mb
Servidor: RS/MF/MU


CAP






Link para gestor
(NO SON INTERCAMBIABLES)
http://rapidshare.com/files/408750312/Algo_habran_hecho_CHILE_ep1_www.chilecomparte.cl.part01.rar.html
http://rapidshare.com/files/408754891/Algo_habran_hecho_CHILE_ep1_www.chilecomparte.cl.part02.rar.html
http://rapidshare.com/files/408843593/Algo_habran_hecho_CHILE_ep1_www.chilecomparte.cl.part03.rar.html
http://rapidshare.com/files/408846405/Algo_habran_hecho_CHILE_ep1_www.chilecomparte.cl.part04.rar.html
http://rapidshare.com/files/408849095/Algo_habran_hecho_CHILE_ep1_www.chilecomparte.cl.part05.rar.html
http://rapidshare.com/files/408852060/Algo_habran_hecho_CHILE_ep1_www.chilecomparte.cl.part06.rar.html
http://rapidshare.com/files/408855064/Algo_habran_hecho_CHILE_ep1_www.chilecomparte.cl.part07.rar.html
http://rapidshare.com/files/408858106/Algo_habran_hecho_CHILE_ep1_www.chilecomparte.cl.part08.rar.html
http://rapidshare.com/files/408880070/Algo_habran_hecho_CHILE_ep1_www.chilecomparte.cl.part09.rar.html
http://rapidshare.com/files/408882755/Algo_habran_hecho_CHILE_ep1_www.chilecomparte.cl.part10.rar.html
http://rapidshare.com/files/408885370/Algo_habran_hecho_CHILE_ep1_www.chilecomparte.cl.part11.rar.html

pass: www.chilecomparte.cl


link propios (si son intercambiables)

(MF) (link carpeta http://www.mediafire.com/?uim0whsplv36u)
http://www.mediafire.com/?zc26ifebdatj3a2
http://www.mediafire.com/?zjx4h5uriw42tt1
http://www.mediafire.com/?57dzthhb5bnj0t3
http://www.mediafire.com/?0nijfvr88fcmbl2
http://www.mediafire.com/?9bbinj064wkm7p1
http://www.mediafire.com/?k6y87bgklsstcmt
http://www.mediafire.com/?fkuf41ao2trbtbd
http://www.mediafire.com/?2nn4hz3iued04zk
http://www.mediafire.com/?9xkgbbzptk5aqcu
http://www.mediafire.com/?2gz4c78kbzqd3c4
http://www.mediafire.com/?e1e07xndj27kdxm (parte 9 perdon)

(MU)
http://www.megaupload.com/?d=BK8BG6XL
http://www.megaupload.com/?d=BQEAAN2W
http://www.megaupload.com/?d=BQ8MDOW7
http://www.megaupload.com/?d=ZNVZ09S1
http://www.megaupload.com/?d=T9OLZZE2
http://www.megaupload.com/?d=QETNC5D8
http://www.megaupload.com/?d=Z4NL1BRJ
http://www.megaupload.com/?d=HTLO5RAV
http://www.megaupload.com/?d=6RRD03IB
http://www.megaupload.com/?d=231AHIP0
http://www.megaupload.com/?d=2ZROFFKU

pass: no tiene




Independencia de Chile

Introducción

Entre los años 1810 y 1823 se desarrolló uno de los hechos más importantes de nuestra historia, la Independencia o Emancipación Nacional.

De este hecho podemos reconocer los siguientes Períodos:

  • La Patria Vieja

  • La Reconquista

  • La Patria Nueva

En este trabajo hemos querido escribir sobre las cosas más importantes sucedidas en estos períodos.

Independencia de Chile

Causas externas:

1_Ilustración:

Se ha dado el nombre de ilustración al movimiento intelectual europeo que invadió la mente de la elite más importante de ese continente.

Sus ideas eran inminentes críticas mediante el uso de la raza enjuiciable. Todas las costumbres, la religión, el régimen monárquico de gobierno, los sistemas coloniales, etc.

El pensamiento de la ilustración llegó a América y a Chile por diversos conductos. Algunos libros lograron entrar al país, no obstante las prohibiciones impuestas por la colonia.

Voltaire fomentó la idea de la igualdad, libertad y fraternidad. Criticó a su sociedad y a la religión.

Rosseau y Montesquieu echaron las raíces de los gobiernos democráticos, republicanos y representativos.

Hubo dos criollos que sobresalieron por sus ideas ilustradas: Don José Antonio de Rojas y Don Manuel de Salas.

Los grandes cambios en el mundo

En la última década del siglo XVIII se produjeron algunos sucesos de mayor importancia, que repercutieron en todas partes e influyeron en las colonias de España.

2-Independencia de EE.UU:

En 1777 las colonias inglesas de Norteamérica, al independizarse, dieron un ejemplo que llamó la atención de los criollos: dominios coloniales podían romper los lazos con sus Metrópolis, y gobernarse por sí mismos y sin monarquías.

3-Revolución Francesa:

Durante los años 1789 y 1793, en Francia, que puso violento fin a la monarquía en ese país. Los desbordes sangrientos producidos allí, horrorizaron a los criollos y provocaron reacciones en su contra.

4-Napoleón invade España:

En 1808 Napoleón invade España y cautiva al rey Fernando VII y en su lugar coloca a su hermano llamado José Bonaparte, conocido como “pepe botella”, por lo que Chile y el resto de las colonias españolas quedaron supuestamente indefensas.

Causas Internas:

  • Ideas y afanes reformistas de los criollos provocaron reacciones en su contra.

  • Limitación del comercio exterior. Quejas contra los impuestos que eran muy altos.

  • Los criollos querían tener igualdad de oportunidades que los españoles. Querían ocupar cargos públicos.

Períodos de la Independencia (1810-1823)

Patria Vieja: 1810-1814

Reconquista: 1814-1817

Patria Nueva: 1817-1823

La Patria Vieja

1-La primera Junta de Gobierno

Obras:

  • Reorganizó la milicia creando nuevas fuerzas de infantería y caballería.

  • Estableció la libertad de comercio para aumentar las entradas de aduanas.

  • Convocatoria para formar un Congreso.

  • Sus integrantes fueron:

    Presidente: Don Mateo de Toro y Zambrano.

    Vicepresidente: El Obispo de Santiago José Antonio Martínez de Aldunate.

    Vocales: Juan Martínez de Rozas, Fernando Márquez de la Plata, Ignacio de la Carrera, Juan Enrique Rosales y Francisco Javier Reina.

    Secretarios: Gaspar Marín y Gregorio Argomedo.

    2-Congreso Nacional 4 de Julio de 1811

    Reformas del Primer Congreso:

    Entre ellas destacan:

    • Creación de la provincia de Coquimbo.

    • Ley sobre la Libertad de Esclavitud.

    Bajo la inspiración de Don Manuel de Salas, el congreso instaura la llamada Ley de Libertad de Vientre, por la cuál se declara libre a todo hijo de esclavo que naciese en Chile y prohibía la introducción de esclavos en el país.

    • Se crea el Tribunal de Apelaciones y el Tribunal Supremo Judiciario, quedando la justicia totalmente radicada en el país y los magistrados chilenos.

    3-Gobierno de José Miguel Carrera.

    (1811-1812)

    José Miguel Carrera tomó el cargo debido a las rivalidades creadas entre los criollos.

    Obras:

  • Publicación de la Aurora de Chile, periódico cuyo primer número apareció en 1812, bajo la dirección de Camilo Henríquez (Quirino Lemachez), considerado el padre del periodismo chileno.

  • Establecimiento de relaciones consulares con EE.UU..

  • Creación de la primera bandera Nacional compuesta de 3 franjas horizontales.

  • Promulgación del reglamento constitucional de 1812, el cual reconoció la independencia de Chile de España, pero, por otra parte, declaraba nula cualquier orden emanada de una autoridad que no residiese en el país.

  • Las guerras de la Patria Vieja.

    El virrey del Perú, don Fernando de Abascal, molesto con las medidas de Carrera, decidió enviar una fuerza expedicionaria a cargo del brigadier Antonio Pareja a Chiloé, Valdivia y Concepción (1813).

    José Miguel Carrera debió abandonar el gobierno y tomar el mando del ejército para dirigirse al sur. Diversos combates hicieron retroceder a las fuerzas virreinales a Chillán, donde se hicieron fuertes.

    Los patriotas tuvieron una gran desventaja. Posteriormente Carrera, dividió sus fuerzas, que fueron atacadas en distintos puntos por de los destacamentos realistas.

    En uno de sus ataques en El Roble, Carrera debió ponerse a salvo arrojándose al río Itata, Bernardo O´Higgins agrupó a sus soldados e hizo frente al enemigo, convirtiendo el desastre en victoria.

    Fin de la lucha, Rancagua.

    Debido a la mala dirección de Carrera, el gobierno decidió sustituirlo por O´Higgins.

    Una nueva expedición realista, al mando del brigadier Gabino Gaínza, vino en 1814 a unirse a las fuerzas acantonadas en Chillán.

    La primera tarea de O´Higgins fue reunir los destacamentos patriotas, debió librar el combate de El Quilo, mientras que el coronel Juan Mackena, su eficaz colaborador, fue atacado en El Membrillar. En ambos encuentros los realistas fueron rechazados.

    O´Higgins pudo cortar el paso de Gaínza al norte de Talca.

    Un intento de poner término a la lucha mediante un tratado no dio resultado y un nuevo jefe español, el brigadier Don Mariano Osorio llegó con refuerzos para continuar la guerra.

    Carrera quedó nuevamente como jefe de gobierno (porque él quiso) cuándo estaba a punto de estallar un conflicto con O´Higgins, este se puso bajo sus órdenes al tener noticias de la expedición de Osorio.

    Apresuradamente el ejército se dispuso a defender la capital (Santiago). O´Higgins debió encerrarse con su división en la ciudad de Rancagua en espera de Carrera. Allí fue atacado por las tropas de Osorio, sin recibir el menor refuerzo. Después de 2 días de lucha (1°y 2°de Octubre de 1814).

    Los jefes patriotas y los restos del ejército cruzaron la cordillera para refugiarse en Mendoza con la esperanza de reiniciar la lucha más adelante.

    Reconquista

    Período comprendido entre los años 1814-1817, donde un triunfo realista en Chile coincidió con el fracaso de Napoleón en Europa y el regreso de Fernando VII al trono de España. El monarca restableció todo su poder y gobierno con extrema dureza. Características que se hicieron sentir con mucho rigor en Chile, donde todas las reformas iniciadas durante la Patria Vieja fueron abolidas y los patriotas que no huyeron a Mendoza, fueron duramente tratados: algunos fueron desterrados a la isla Juan Fernández, otros con sus bienes confiscados y con contribuciones de guerra impuestas. Durante este período en Chile hubo dos gobernadores: el coronel Mariano Osorio y Don Francisco Casimiro Marcó del Pont. Fama de crueldad y dureza tuvo el batallón de los Talaveras, donde destacó el mal afamado capitán Vicente San Bruno, por su brutalidad y capacidad represiva. Cumplió durante este período algún protagonismo la resistencia patriota, encarnada por un personaje rodeado de fama casi mítica: Don Manuel Rodríguez Erdoiza.

    La Reconquista representa un período para las causas de la Independencia.

    Batalla de Chacabuco

    El 12 de Febrero de 1817, en los terrenos de la hacienda Chacabuco, cerca de Santiago, una parte del Ejército Libertador o Ejército de Los Andes, al mando de O´Higgins, se enfrenta con el ejército realista, al mando del general Rafael Maremoto, designado por el gobernador Casimiro Marcó del Pont. El triunfo en esta batalla marcó el fin del período de la Reconquista, el cual posibilitó la ascensión de O´Higgins al cargo de director Supremo.

    Patria Nueva (Independencia definitiva)

    La batalla decisiva se produjo en los campos de Maipo, el día 08 de Abril de 1818.

    Con el triunfo patriota se logró definitivamente la Independencia.

    Con el propósito de ampliar y asegurar la Independencia, el gobierno de O´Higgins organiza una escuadra naval que habría de dirigirse al Perú, para contribuir a su Independencia.

    El primer almirante de la Escuadra Nacional fue Don Manuel Blanco Encalada.

    Sin embargo quién conduciría efectivamente la Escuadra y su Empresa Libertadora, sería el marino inglés Thomas Cochrane, contratado para estos efectos por el gobierno de O´Higgins en el año 1819. Poseía una basta experiencia en las guerras contra Napoléon, donde había realizado notables hazañas.

    El 20 de Agosto de 1820 la Escuadra zarpa al Perú, donde logra desembarcar con éxito y apoderarse de Lima, la capital.

    Tiempo después se proclamaba la Independencia del Perú. Entre tanto el gobierno de O´Higgins se dedicaba a organizar el país, realizando diversas obras de distinta naturaleza.

    Hay que nombrar necesariamente:

    • La derrota definitiva de los españoles en el sur.

    • La proclamación de la República como un sistema de autoridades elegidas por los ciudadanos, poniendo fin así a la autoridad del rey. Esta proclamación provocó resistencias especialmente en el clero. El Obispo de Santiago debió ser desterrado a Mendoza.

    • La suspensión de los títulos de nobleza, pretendiendo disminuir las diferencias marcadas entre los ciudadanos.

    • Diversas obras realizadas como el Cementerio General y La Alameda de las Delicias.

    • Se fundó la Academia Militar, el gobierno de O´Higgins, que duró 6 años, emprendió la ardua tarea de organizar y conducir el país por el camino de la vida independiente. Trabajo difícil y costoso se terminó una guerra, con un país empobrecido y necesitado para emprender dichas tareas. Se cobraron ciertos impuestos, lo que resultó enojoso para los ciudadanos. Además algunos sucesos tales como el asesinato de Manuel Rodríguez y la muerte por fusilamiento de los hermanos Carrera, que fueron relacionados con O´Higgins, generaron una opinión muy contraria al gobernante. Ante esta situación O´Higgins decide abdicar a su cargo para evitar mayores tensiones y males al país.

    clase de voleybol: remate y bloqueo

    Video de las leyes de Newton

    Leyes de Newton


    La primera ley de Newton, conocida también como Ley de inercía, nos dice que si sobre un cuerpo no actua ningún otro, este permanecerá indefinidamente moviéndose en línea recta con velocidad constante (incluido el estado de reposo, que equivale a velocidad cero).

    Como sabemos, el movimiento es relativo, es decir, depende de cual sea el observador que describa el movimiento. Así, para un pasajero de un tren, el interventor viene caminando lentamente por el pasillo del tren, mientras que para alguien que ve pasar el tren desde el andén de una estación, el interventor se está moviendo a una gran velocidad. Se necesita, por tanto, un sistema de referencia al cual referir el movimiento. La primera ley de Newton sirve para definir un tipo especial de sistemas de referencia conocidos como Sistemas de referencia inerciales, que son aquellos sistemas de referencia desde los que se observa que un cuerpo sobre el que no actua ninguna fuerza neta se mueve con velocidad constante.

    En realidad, es imposible encontrar un sistema de referencia inercial, puesto que siempre hay algún tipo de fuerzas actuando sobre los cuerpos, pero siempre es posible encontrar un sistema de referencia en el que el problema que estemos estudiando se pueda tratar como si estuviésemos en un sistema inercial. En muchos casos, suponer a un observador fijo en la Tierra es una buena aproximación de sistema inercial.


    La Primera ley de Newton nos dice que para que un cuerpo altere su movimiento es necesario que exista algo que provoque dicho cambio. Ese algo es lo que conocemos como fuerzas. Estas son el resultado de la acción de unos cuerpos sobre otros.

    La Segunda ley de Newton se encarga de cuantificar el concepto de fuerza. Nos dice que la fuerza neta aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la aceleración que adquiere dicho cuerpo. La constante de proporcionalidad es la masa del cuerpo, de manera que podemos expresar la relación de la siguiente manera:

    F = m a

    Tanto la fuerza como la aceleración son magnitudes vectoriales, es decir, tienen, además de un valor, una dirección y un sentido. De esta manera, la Segunda ley de Newton debe expresarse como:

    F = m a

    La unidad de fuerza en el Sistema Internacional es el Newton y se representa por N. Un Newton es la fuerza que hay que ejercer sobre un cuerpo de un kilogramo de masa para que adquiera una aceleración de 1 m/s2, o sea,

    1 N = 1 Kg · 1 m/s2

    La expresión de la Segunda ley de Newton que hemos dado es válida para cuerpos cuya masa sea constante. Si la masa varia, como por ejemplo un cohete que va quemando combustible, no es válida la relación F = m · a. Vamos a generalizar la Segunda ley de Newton para que incluya el caso de sistemas en los que pueda variar la masa.

    Para ello primero vamos a definir una magnitud física nueva. Esta magnitud física es la cantidad de movimiento que se representa por la letra p y que se define como el producto de la masa de un cuerpo por su velocidad, es decir:

    p = m · v

    La cantidad de movimiento también se conoce como momento lineal. Es una magnitud vectorial y, en el Sistema Internacional se mide en Kg·m/s . En términos de esta nueva magnitud física, la Segunda ley de Newton se expresa de la siguiente manera:

    La Fuerza que actua sobre un cuerpo es igual a la variación temporal de la cantidad de movimiento de dicho cuerpo, es decir,

    F = dp/dt

    De esta forma incluimos también el caso de cuerpos cuya masa no sea constante. Para el caso de que la masa sea constante, recordando la definición de cantidad de movimiento y que como se deriva un producto tenemos:

    F = d(m·v)/dt = m·dv/dt + dm/dt ·v

    Como la masa es constante

    dm/dt = 0

    y recordando la definición de aceleración, nos queda

    F = m a

    tal y como habiamos visto anteriormente.

    Otra consecuencia de expresar la Segunda ley de Newton usando la cantidad de movimiento es lo que se conoce como Principio de conservación de la cantidad de movimiento. Si la fuerza total que actua sobre un cuerpo es cero, la Segunda ley de Newton nos dice que:

    0 = dp/dt

    es decir, que la derivada de la cantidad de movimiento con respecto al tiempo es cero. Esto significa que la cantidad de movimiento debe ser constante en el tiempo (la derivada de una constante es cero). Esto es el Principio de conservación de la cantidad de movimiento: si la fuerza total que actua sobre un cuerpo es nula, la cantidad de movimiento del cuerpo permanece constante en el tiempo.


    Tal como comentamos en al principio de la Segunda ley de Newton las fuerzas son el resultado de la acción de unos cuerpos sobre otros.

    La tercera ley, también conocida como Principio de acción y reacción nos dice que si un cuerpo A ejerce una acción sobre otro cuerpo B, éste realiza sobre A otra acción igual y de sentido contrario.

    Esto es algo que podemos comprobar a diario en numerosas ocasiones. Por ejemplo, cuando queremos dar un salto hacia arriba, empujamos el suelo para impulsarnos. La reacción del suelo es la que nos hace saltar hacia arriba.

    Cuando estamos en una piscina y empujamos a alguien, nosotros tambien nos movemos en sentido contrario. Esto se debe a la reacción que la otra persona hace sobre nosotros, aunque no haga el intento de empujarnos a nosotros.

    Hay que destacar que, aunque los pares de acción y reacción tenga el mismo valor y sentidos contrarios, no se anulan entre si, puesto que actuan sobre cuerpos distintos.